Todo
planeamiento debe ser procedido por el estudio de los hábitos de vida de los
futuros ocupantes, en relación con la manera en que desarrollan sus actividades
diarias. Es mejor no comenzar demasiado pronto los dibujos, sin haber tomado
antes las decisiones importantes. Así sé evitará tan grandes cambios durante
el proceso del diseño.
En
esta etapa, el cliente comunica al
arquitecto sus ideas. También se discute el costo probable de la construcción
y, a veces, la elección del terreno adecuado. Cuando se ha llegado a un acuerdo
sobre éstas consideraciones preliminares, el arquitecto ya se encuentra
bastante enterado de los pormenores del problema
como para redactar un programa básico de requisitos, al que el
propietario dará su aprobación. Este programa no será solamente una
recopilación de las demandas del cliente, sino que además deberá dar los
rasgos generales del proyecto.
A
continuación se incluye un cuestionario que ayudará a preparar dicho programa.
CUESTIONARIO:
LOCALIZACION
Dimensiones.
Distancias a las esquinas. Orientación. Altimetría. Arboleda existencia.
¿Calle pavimentada? ¿Hay medianeras? ¿Hay agua corriente, cloacas,
electricidad, gas?
EL
TERRENO
Las
condiciones que deben reunir un solar ideal son: precio satisfactorio, ubicación
apropiada, superficie adecuada, medios de transporte convenientes, vecindad
agradable y buenas vistas. Desde luego, es muy difícil de lograr la combinación
de todas estas cualidades.
Las
funciones que debe cumplir el hall de entrada son las de recepción,
almacenamiento de prendas y enlace
entre las diversas zonas.
El
hall es un ambiente eminentemente dinámico. Las funciones que en él se
desarrollan están caracterizadas por la movilidad. Esto significa que no debe
colocarse en el hall nada que impida o dificulte el movimiento. Fallará en su
funcionamiento si hay dificultades para que la gente circule con entera libertad
en su interior. Cuando el paso de una a otra es rápido, directo y sin hallar
muebles en el camino, significan con toda seguridad que las rutas de circulación
han sido bien estudiadas.
DISEÑO
Con
respecto a su ubicación dentro del plano de distribución, el hall ha de tener
acceso directo desde todos los centros activos.
En
general, la escalera de acceso a la planta alta, por constituir el eje vertical
del sistema de circulación, se hace arrancar desde el hall de entrada.
DIMENSIONAMIENTO
Es
necesario conocer las dimensiones básicas que mejor se adapten a la “mecánica”
del cuerpo humano, es decir, los valores que surgen, no solamente con relación
al cuerpo en reposo, sino también respecto al espacio que éste necesita para
ejecutar libremente sus movimientos, y además, los requeridos con relación a
varios individuos.
En
apariencia habría que adoptar como base la estatura, promedio del varón y la
mujer, pero los valores obtenidos con tal procedimiento resultarían demasiado
reducidos, puesto que vivienda y mobiliario deben servir tanto a individuos
bajos como altos y delgados como corpulentos. De modo que para fijar las medidas
básicas, han de adoptarse las cifras que respondan a los valores mayores.
Las
personas cuya estatura sea inferior a la del promedio dado como normal, pueden
no solo habitar ambientes espaciosos, sino también utilizar con toda comodidad
muebles que, comparados con el volumen de su cuerpo, parecen grandes. En cambio,
el ejemplo inverso sería inaceptable pues una persona corpulenta se encontraría
incómoda si tuviera que valerse de ambientes y muebles dimensionados para
estaturas medianas.
FLEXIBLIDAD
Esto
significa que el amoblamiento pueda adaptarse a los cambios en la conveniencia
y que un solo ambiente pueda satisfacer a más de una actividad. Si se
pudiera disponer sin preocupaciones por su costo y mantenimiento, no sería
menester estudiar su diseño para que sirvan a más de un propósito, pero como
esta circunstancia no es común, debemos interesarnos en este sentido. Hasta
hace pocos años, ninguna atención se prestaba al uso múltiple.
¿Distribución
compacta o abierta? Suma disponible para edificar. Sistema de financiación.
Sistema de contratación. ¿Se poseen muebles o deben adquirirse?
Dimensiones
aproximadas. Actividades sociales. Reuniones familiares: ¿diurnas o nocturnas?
Distracciones predominantes: bailes. Muebles: tipos, dimensiones y
agrupamientos. Chimeneas. Ventanales.
Dimensiones
aprox. Orientación preferida. ¿Adyacentes o qué locales? ¿Se utilizan para
comer?
Comedor.
Forma y dimensiones aproximadas. Relación. Comunicación con la cocina.
Número de personas que normalmente desayunan, almuerzan y cenan. ¿Comidas
lentas?
AMBIENTES
PARA LA PREPARACIÓN DE COMIDAS
Cocina.-
Dimensiones. Equipo. Tipo de artefacto para cocinar. Neveras. Preferencia acerca
de los materiales de terminación y colores. ¿Quiénes trabajan en la cocina?
Armarios.-
¿Se hacen compras diarias o semanales?
Office.-
Dimensiones. Características. Ideas sobre la entrada de servicio.
AMBIENTES
SANITARIOS
Baños.-
Número. Disposición y tipos de artefactos.
Toilettes.-
Ubicación con respecto al hall de entrada. Disposición y tipos de artefactos.
Lavadero.-
¿Se lava en el lugar o afuera? ¿Quién lava? ¿Lavado diario o semanal?
Ubicación.
Equipo. Secado de la ropa.
CIRCULACIONES
Coicheras.-
Preferencias.
Hall
de entrada.- Dimensiones aproximadas. Muebles. Tipo escalera.
Pasillos.- Características.
ESPACIOS
PARA ALMACENAJE
Otros
muebles empotrados. Listas con el detalle, número aproximado y dimensiones de
los elementos que deban almacenarse.
COCHERAS
Dimensiones.
Requerimientos especiales. ¿Guardacoches cerrado o abierto? Relación del
garaje con el cuerpo del edificio.
EXPANSION
Tipo
de jardín que se prefiere. Arboleda. Plantas. Flores. Terrazas. Senderos.
Juegos para niños. Patio de arena. Piscina.
MATERIALES
PARA INTERIORES
Muros.-
Revoques. Enlucidos. Pintura. Empapelado. Revestimientos.
Pisos.-
Madera. Mosaicos. Plásticos.
Cielo
rasos.- A la cal. Yeso. Entablonado a la vista.
INSTALACIONES
Electricidad.
Calefacción. Obras sanitarias. Agua caliente. Gas. Sistemas y requerimientos
especiales para todo el local.
Cuando
el proyectista conozca el número y dimensiones de los ambientes fundamentales
podrá hacer un cálculo estimativo del costo, y cerciorarse de sí se halla
dentro de las posibilidades de su cliente. Para ello deberá sumar las
superficies de los locales. Agregando a este resultado un 30 % más para las áreas
que demandarán los pasajes, muebles empotrados, tabiques y paredes. Esta
cantidad de los metros cuadrados de superficie cubierta total abarcará la obra,
multiplicada por el precio unitario del metro cuadrado obtenido como promedio en
las construcciones similares, dará el costo aproximado del edificio.
Naturalmente, si bien esta estimación resulta imprescindible en los estudios
preliminares de un proyecto, dista mucho de ser exacta, pues dos casas idénticas
superficies pueden tener precios muy distintos.