Espacio
Curricular: Creatividad e Innovacion
Planificación
de Cátedra 3° Año.- 2003
Docente a cargo:
Prof Arq. Raúl Levin
1-
Universidad Autonoma de Entre Rios
2-
Facultad de Ciencias de la Gestion
3-
Carrera Licenciatura en Marketing
4-
Catedra Creatividad e Innovacion
5-
Profesor Raul Levin
6-
Curso 3° año
7-
Periodo Lectivo 2003
8-
Fundamentacion.- Ubicación del espacio en el plan de estudio:
Creatividad
El problema de la creatividad probablemente sea de orden epistemológico. Sin embargo existen aproximaciones a su estudio, que la abordan desde diversas perspectivas; por ejemplo, se ha considerado la creatividad como una característica de la persona, como un proceso, pero la más generalizada, es la que la ha considerado como sinónimo de una capacidad extraordinaria de resolución de problemas. En este sentido, se han planteado estrategias específicas para proporcionar herramientas que ayuden a la solución creativa de problemas. Un problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario encontrar un medio para conseguirlo. Este objetivo no se puede alcanzar con el repertorio del comportamiento actual del organismo; éste debe crear nuevas acciones o integraciones.
Es probable que para resolver un problema se tenga que hacer una adecuada representación de éste. La representación de un problema consiste esencialmente en la interpretación o comprensión que del mismo realiza la persona que tiene que resolverlo.
Cabe
destacar que creatividad y solución de problemas no son sinónimos. La sola
visión de un problema ya es un acto creativo. En cambio su solución puede ser
producto de habilidades técnicas. El ver el problema significa integrar, ver,
asociar donde otros no han visto. En este acto de darse cuenta, intervienen
componentes actitudinales, sociales y afectivos entre otros. Sin embargo, también
participan procesos fisiológicos.
Innovacion:
La
Innovación es la capacidad que tiene una organización para hacer cosas
distintas, lo que genera mayor valor económico. Las organizaciones son
innovadoras porque desarrollaron una cultura de la innovación, lo cual es un
factor que ayuda a mantener el liderazgo. Para
la organización líder, innovar es un proceso costoso, que luego sus seguidores
pueden imitar, alcanzando costos menores; pero cuando lo logren, no estarán
imitando la última tecnología, ya que la líder estará en condiciones de
lanzar otra novedad, manteniéndose a la vanguardia. Innovación muchas veces se
confunde con investigación y desarrollo o ciencia y tecnología.
La
innovación es la exitosa explotación de las ideas. El éxito de la innovación
es esencial para la organización. Esto se da en función, sobre todo, de una
buena administración y el total involucramiento de la fuerza de trabajo. La
innovación depende de la capacidad que tenga la organización para permitir que
la gente abrigue nuevas ideas. La innovación es, además de una capacidad, un
proceso continuo de cambios y rupturas en el ámbito de la organización, que
determina si puede o no ser verdaderamente competitiva. Para esto tiene que
darse la posibilidad de mantener y seguir una idea creativa a lo largo de toda
la estructura.
En
resumen, la Innovación es la creatividad de las ideas (capacidad de las
personas), en el marco de una organización que las difunde, de una estructura
que permite que la idea se aplique en el marco de una cultura que lo propicia.
Esta reflexión es fundamental, las grandes innovaciones son producto de las
potencialidades creativas de los miembros, por lo que podemos decir que hay
tantas manifestaciones de creatividad como personas, lo que pone creativa a una
persona no es más que un determinado estado interior. Esto es así porque cada
uno será movilizado al pensamiento creativo por distintas causas, lo que se
deriva en que es difícil que haya creatividad sin motivación.
9-
Objetivos: Que el alumno logre:
Conceptuales:
·
Desarrollar la creatividad de los alumnos.
·
Conocer los aportes científicos de la
creatividad y la innovación
·
Sensibilizar la percepción y comprender su
aplicación en las actividades creadoras.
·
Conocer las características y aptitudes de
la personalidad creadora.
·
Conocer el proceso innovador y sus etapas
desde el problema para resolver hasta la aplicación de la solución.
·
Comprender la influencia del ambiente físico,
psicológico y sociocultural en la creatividad y la innovación.
·
Conocer las técnicas y los métodos de la
creatividad para aplicarlos en el ejercicio profesional.
· Conocer los bloqueos personales y organizacionales a la creatividad y a la innovación.
· Practicar la formación de grupos creativos y apreciar los beneficios del trabajo grupal.
Actitudinales:
·
Fundamentar sus decisiones de planificación y diseño.
·
Valorar el trabajo en equipo y participar con sentido critico en la
ejecución de tareas.
10-
Contenidos conceptuales específicos:
Unidad 1: Introducción.- Marco conceptual
La creatividad La era del cambio. Qué es la creatividad. Definición de creatividad. El desarrollo de la creatividad. La definición de la creatividad. Parámetros.
Espacio y tiempo. Relación sujeto-objeto. Modo de funcionamiento mental. Psicología de la creatividad. La creatividad aplicada. La personalidad creadora.
Los bloqueos a la creatividad e innovación. Conceptualización. Clasificación: Cognoscitivos. Emocionales. Organizacionales. Socioculturales. Conocimiento. Identificación. Desbloqueo.
Unidad 2:
El proceso creativo
Problemas abiertos. Pensamiento convergente y divergente. Heurística. Fases del proceso creador.
El ambiente facilitador de la creatividad: Físico: Arquitectónico: equipamiento, ambientación y disposición. Psicológico: Clima, seguridad psicológica, libertad psicológica. Social: El grupo. La organización. Cultural.
Herramientas para estimular la creatividad en las organizaciones. La metodología de la creatividad. Clasificación de los métodos de creatividad: aleatorios, analógicos y antitéticos. Actividades que ayudan a la creatividad.
El potencial creador. Actitud. Aptitudes: Fluidez, flexibilidad y originalidad. Motivación.
Valoración diferida y experimentación lúdica o estímulo casual. Técnicas de Creatividad. 1. mapas mentales 2. arte de preguntar 3. brainstorming 4. relaciones forzadas 5. scamper 6. listado de atributos 7. analogías 8. biónica 9. sleepwriting 10. método delfhi 11. análisis morfológico 12. solución creativa de problemas 13. técnica clásica. fases del proceso creativo 14. relajación 15. el pensamiento mediante imágenes: la visualización. 16. Seis Sombreros de la creatividad.
Unidad 3: La innovación
Definición. La administración de la Innovación. La innovación como variable estratégica. Los ocho principios fundamentales. Las tres condiciones básicas. Las fuentes para la innovación. El proceso de búsqueda de ideas. Tipos de innovacion. Caracteristicas de la innovacion. Grado de novedad.
La
Creatividad y la innovación en la empresa. Proceso de incubación de ideas.La
estructura. La cultura organizacional.
Como fomentar la innovación en su empresa:
Unidad 4: La
creatividad y el marketing
Por qué nuevos productos. Diseño y desarrollo eficaz de nuevos productos. Fases y pasos e ingeniería simultánea. Estudio de productos. Tecnologia de diseño y produccion.
La empresa creativa. Evaluación del producto. Niveles de la creatividad. El proceso de valoración de ideas. Elaboración de los criterios de evaluación. Lista control. Apreciación de los criterios. Realización de ideas.
11-
Metodología de trabajo - estrategias:
La
metodología de trabajo consiste en el dictado de clases teórico - practicas,
desarrollo de ejercitación de apoyatura y realización de trabajos prácticos
individuales y grupales con dinámica de grupos, iincluido
rol - play.
Aspecto
pedagógico didáctico
- técnicas a aplicar:
La
fundamentacion de los contenidos que deben aprehender los alumnos en este
espacio curricular y carrera, se basa en la utilización del análisis de
productos, ámbitos y sus relaciones funcionales para aplicar y modificar sus
ideas acerca del trabajo dentro de una organización..
Los alumnos están en condiciones y es necesario para su futuro desarrollo laboral que se propongan actividades y situaciones de aprendizaje que constituyan problemáticas reales que sean significativos resolver.
Se
basa en el constructivismo, ya que el aprendizaje constructivo apunta a la
comprensión, a organizar los elementos, relacionándolos dentro de una
estructura de significación, así se comprenden mejor los materiales y
contenidos que están internamente organizados: Cada elemento tiene una conexión
lógica o conceptual con otros elementos. La estrategia de aprendizaje no solo
será proporcionar al alumno conocimientos específicos mediante la enseñanza,
sino proporcionar los procesos para lograr resultados de aprendizaje. Este
resultado se logran utilizando análisis de productos y servicios como
procedimiento de aprox. al diseño, teniendo en cuenta conocimientos que ya
poseen los alumnos promoviendo la interacción entre esos saberes y el nuevo
contenido a aprender para que este sea significativo.
Recursos
didácticos:
Se
utilizaran retroproyecciones, videos, planos, esquemas, folleteria comercial
impresa donde se observen soluciones creativas en cuanto a productos y servicios
y las forma de comunicarlos.
Contenidos
procedimentales:
En
las clases teórico – practicas y en las visitas de observación, los alumnos:
·
Ejercitaran
tecnicas de creatividad
·
Analizaran
folleteria comercial
·
Confeccionaran
esquemas de trabajo
·
Elaboraran
informes
·
Realizaran
esquemas gráficos
·
Emitirán
juicio critico
12-
Trabajos practicos |
·
Cantidad
y modalidad de instancia de evaluación
·
Se realizara un exámen parcial de forma escrita y grafica en el
cuatrimestre.
·
Se realizaran trabajos prácticos aplicando tecnicas de creatividad.
Al comienzo del periodo lectivo los alumnos confeccionaran un test de creatividad y al fin del desarrollo de este periodo de clases final realizaran otro ya con todos los saberes aprehendidos durante el transcurso de las clases, en el cual docente y el alumno observaran y evaluaran los cambios producidos en su vision de si mismo.
13-
Cronograma de cátedra tentativo |
Cronograma
de cátedra tentativo |
||||||||||||||
|
Denominación |
Cuatrimestre (una clase semanal de 3 horas cátedra de 50 minutos c/u) |
observaciones |
|||||||||||
Porcentajes
de tiempo que insume cada unidad sobre el total de horas cátedra. |
||||||||||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
14-
Evaluación y promocion:
14-
a- Criterios de Evaluación:
Se realizará la evaluación continua en forma grupal e individual por medio de:
Carpeta de trabajos prácticos.
Exposiciones orales. Participación en clase.
Exámen parcial.
Los alumnos deberán volcar las practicas del seguimiento que realicen en trabajos individuales y grupales en los cuales demuestren fehacientemente los conocimientos adquiridos en el desarrollo del periodo lectivo.
14-
b- Instrumentos:
Trabajos Prácticos: Se retoman las problemáticas teóricas de cada unidad y se seleccionan contenidos para permitir articular lo conceptual con lo empírico. La modalidad de trabajo es individual y grupal según la tecnica creativa utilizada, supervisada por el docente en clase tipo taller con entregas de informes parciales.
Parcial: Se tomara 1 parcial, pudiendo recuperarse, instancia que se organiza como cierre de los temas presentados
14-
c- Categoria de alumnos y requisitos:
·
Sistema
de promoción:
Sin
examen final:
·
Con asistencia al 80% de las clases
·
Con entrega del 100 % y aprobación del 80% de los Trabajos Prácticos
·
Con aprobación de la evaluacion parcial, con recuperatorio, con
nota no inferior a 8
Con
examen final, regulares:
·
Con asistencia al 70% de las clases
·
Con entrega del 100 % y aprobación del 70% de los Trabajos Prácticos.
·
Con aprobación del parcial, con recuperatorio, con nota no inferios a 6.
·
Si
no se alcanzara cualquiera de estos parámetros la condición es libre.
15-
Bibliografía por unidades:
Unidad
1:
AZNAR,
G.: "La creatividad en la empresa", Editorial Oikos-Tau. Barcelona.
1974.
DRUCKER,
Peter F: "La innovación y el empresariado innovador". Editorial
Sudamericana. Buenos Aires. 1986.
MIHALKO, MICHAEL: "Thinkertoys. Cómo
desarrollar la creatividad en la empresa." Editorial Gestión 2000.
Barcelona. 1999.
Unidad
2:
SIKORA,
J.: "Manual de métodos creativos". Editorial Kapelusz. Buenos Aires.
1979.
MARÍN,
R. Y DE LA TORRE, S.: "Manual de la Creatividad", Editorial Vicens
Vives. Barcelona. 1991.
MIHALKO,
MICHAEL: "Thinkertoys. Cómo desarrollar la creatividad en la
empresa." Editorial Gestión 2000. Barcelona. 1999.
Unidad
3:
DRUCKER,
Peter F: "La innovación y el empresariado innovador". Editorial
Sudamericana. Buenos Aires. 1986.
Unidad
4:
MAJARO,
S.: "Creatividad y marketing", Edic. Díez de Santos. Madrid.
16-
Bibliografía ampliatoria:
Internet:
Paginas con contenidos afines a los del programa de cátedra.
Medios
audiovisuales.
Folleteria
Comercial.