Planificación de catedra: Dibujo.- 3°año 4° division ciclo basico

Fundamentacion.

El dibujo técnico es un lenguaje gráfico que permite efectuar la representación  de un objeto de tal modo, que pueda reproducirse el objeto mismo valiéndose del material indicado y dimensiones o cotas. con tales datos se proyecta  y luego representa mediante construcciones gráficas (dibujo).

 

Es el medio de manifestación de ideas y expresiones. es fundamental para la explicación de un diseño. Todas las profesiones poseen igual necesidad, geólogos, ingenieros, arquitectos, agrimensores, físicos, geógrafos, biólogos, etc. El dibujo técnico es un medo de expresión exacto empleado para comunicar ideas que deben ser realizadas con exactitud.

 

Para su representación exacta y precisa se los proyecta sobre distintos planos, en nuestro caso sobre el plano de dibujo (dos dimensiones) lo que permite una representación exacta, a una escala prefijada o requerida y la acotación de las distintas partes del objeto de acuerdo a las normas establecidas.

 

El dibujo es un lenguaje de alcance universal y un soporte fundamental de la ingeniería. su aprendizaje permite desarrollar la capacidad de observacion, la sensibilidad, la retentiva, la vision espacial, la intuicion.

 

El dibujo como técnica (técnico) es un sistema de signos que tiene por objeto la representacion: descripción de una realidad existente, de una realidad futura, expresión abstracta. Asi, el dibujo técnico establece las bases de expresión o de comunicación de la ingeniería, sus convencionalismos, sus códigos.

Los dibujos técnicos aplicados a los casos específicos de las distintas especialidades de la ingeniería: mecánica, civil, industrial, electrónica, electricista etc. etc. son informativos, cumpliendo una misión instructiva, ya que son conocimientos de saber pasajeros por sus características cambiantes.

 

 

Aspecto pedagógico didáctico - técnicas a aplicar:

 

La fundamentacion de los contenidos que deben aprehender los alumnos en este espacio curricular se basa en la utilización de elementos para realizar practicas con los objetos y se realizan dibujos, croquis y esquemas.

 

Los alumnos están en condiciones y es necesario para su futuro desarrollo laboral que se propongan actividades y situaciones de aprendizaje que constituyan problemáticas reales que sean significativos resolver.

 

Se basa en el constructivismo, ya que el aprendizaje constructivo apunta a la comprensión, a organizar los elementos, relacionándolos dentro de una estructura de significación, así se comprenden mejor los materiales y contenidos que están internamente organizados: Cada elemento tiene una conexión lógica o conceptual con otros elementos. La estrategia de aprendizaje no solo será proporcionar al alumno conocimientos específicos mediante la enseñanza, sino proporcionar los procesos para lograr resultados de aprendizaje. Este resultado se logran utilizando análisis piezas y planos, instalaciones y equipamiento como procedimiento de aproximación al diseño,  teniendo en cuenta algunos conocimientos que ya poseen los alumnos promoviendo la interacción entre esos saberes y el nuevo contenido a aprender para que este sea significativo

 

 

Contenidos conceptuales específicos: Unidades:

Unidad 1: Introducción.-

Consideraciones generales. Concepto general del dibujo técnico. Ventaja de su uso y empleo universal. normalizacion. Normas IRAM ¿ El por que de su uso ¿ . Orígenes de la Normalización. Definición de Normalización. Concepto de norma. Fines y ventajas de la Normalización. Influencia de la Normalización en la sociedad. Clasificación de las Normas: por su ámbito de aplicación, por su contenido, por su carácter.

 

Unidad 2: Lineas

Descripción y aplicación de las diversas lineas normalizadas en dibujo técnico: linea continua (espesor grueso y fino), de trazos, de trazo largo y trazo corto – formato de lamina.

El plano: determinación y representación. posiciones particulares del plano.

paralelismo, perpendicularidad y distancia

Unidad 3: Acotación:

Concepto, definición y empleo de la acotación en el dibujo técnico de acuerdo con las normas IRAM. Explicación sobre loselementos qye componen la acotación. Sistemas de acotación: según el proceso de fabricación; según la función a desempeñar. Para la comprobación y control. Normas especiales de acotación. Linea de cota, linea de referencia, flecha de cota y ala cota propiamente dicha. Acotación angular, de arcos, de cuerdas, de angulos. De radios. De diámetros. Acotación en cadena. Acotación en paralelo y combinada.

 

Unidad 4: Sistemas de vistas IRAM:

Nociones de vistas. Proyección ortogonal. Disposición de vistas: vistas anterior, lateral, izquierda, superior, posterior, lateral derecha e inferior. Sentido de proyección. Denominación de las vistas y su obtención abatiendo los planos del cubo de proyección o mediante giros de la pieza u objeto. Elección de las vistas. Vista principal. Determinación de la tercera vista. Vistas excepcionales. Conjuntos: despiece.

 

Unidad 5: Escalas lineales:

Escala natural, de reducción, de ampliación.esclas en construcciones mecanicas y en construcciones civiles.

 

Unidad 6: Vistas auxiliares:

Nociones de visats auxiliares. giros y abatimientos: giros: conceptos. ejes; recta vertical, de punta y recta cualquiera. ejercicios con puntos rectas y planos. aplicaciones. abatimientos; conceptos y tipos. métodos: ejercicios y aplicaciones Proyección de superficies inclinadas. metodo para hallar la verdadera forma. cambios de plano: conceptos y tipos. métodos. ejercicios con punto, recta y plano. aplicaciones.

 

Unidad 7: Secciones y cortes:

Nociones y explicaciones sobre secciones y cortes efectuados en pezas mecanicas. Objeto. Secciones: sus clases y observaciones importantes. Cortes: sus clases y observaciones sobre ellos. Cortes especiales. Convencionalismos: Normas y consejos generales sobre indicaciones, líneas de corte y rayados.

 

Unidad 8: Perspectivas:

Nociones simples y breves sobre perspectivas conicas. Trazado de elipses. Perspectivas paralelas: caballera e isométrica. Aplicación de una u otra.

 

Unidad 9: Croquizado:

Conceptos y recomendaciones. Trazado a mano alzada de lineas, figuras y cuerpos en las tres vistas usuales y perspectivas caballera e isométrica. Requisitos mínimos (Proporción, calidad de líneas. Precisión Geométrica. Correspondencia descriptiva). Criterios y recomendaciones para su realización.
   

Unidad 10: Tolerancia:

Definiciones. Principios fundamentales del sistema de tolerancia y ajustes. Acotación de tolerancias y ajustes. Nociones sobre modelos y mauinados. Planos de fabricación. Croquizado de piezas de n conjunto. Croquizado de despiece. Clases de ajustes. Utilización de los ajustes. Ajustes recomendados ISO. Tolerancias de forma y posición. Objeto. Definición y símbolos. Indicaciones a los dibujos.
   

Unidad 11: Sistemas de vistas aSA

Definición y explicación del sistema de proyección ortogonal ASA. Disposicon de vistas. Comparacin de los sistemas IRAM y ASA.

 

Unidad 12: Planos de construcción civil:

Conceptos. Escalas. Acotación en construcción civil. Dibujo de planta y fachada de una vivienda sencilla.

 

Unidad 13: Instalaciones electricas:

Conceptos. Símbolos eléctricos. Esquemas de instalaciones.Planos de una instalación electrica.

 

 

Objetivos: Que el alumno logre:

-          Dominar los fundamentos y conceptos básicos del dibujo tecnico

-          Conocer los principales instrumentos de Dibujo y ser capaz de utilizarlos correctamente y con soltura.
Ser capaces de formular hipótesis, aplicar conceptos, estructurar y sintetizar.

-          Ser capaz de representar (dibujar) sobre un plano las formas u objetos espaciales (tres dimensiones) y de reconstruir e interpretar por medio del dibujo todo lo concerniente a su forma y posición.
Ser capaz de resolver los problemas espaciales utilizando los fundamentos y construcciones de la geometría métrica y de la geometría proyectiva.

-          Ser capaces de utilizar y aplicar los sistemas diédrico y axonométrico. conocer los sistemas de planos acotados y cónico.

-          Ser capaces de representar graficamente, piezas, mecanismos,

-          Comprender el papel del dibujo como lenguaje y conocer y dominar su gramatica -normalizacion-.

-          Saber leer e interpretar correctamente todo tipo de planos y exponer mediante el lenguaje grafico sus concepciones mentales y sus propios diseños.

-          Familiarizarse con la terminología del taller, con las operaciones mecánicas, los procesos de montaje.

Conceptuales:

-          Comprender la estandarización

-          Interpretar planos de construcción.

-          Graficar en forma básica las formas y los espacios

-          Conocer normativas y reglamentaciones.

-          Conseguir una educacion de la vision en el espacio-plano.

-          Desarrollar las capacidades de observacion y analisis, sensibilidad, retentiva e intuitiva, de reflexion y deduccion.

-          Conseguir "conocer" y "expresar" lo esencial de las formas, mediante el dibujo como instrumento de representacion y con una triple función:


Actitudinales:

 

-          Valorar el trabajo en equipo y participar con sentido critico en la ejecución de tareas.

-          Fundamentar sus decisiones de planificación y diseño.

-          Respetar las normas reglamentarias y de higiene y seguridad.

 

 

Metodología de trabajo - estrategias:

 

La metodología de trabajo consiste en el dictado de clases teórico - practicas, desarrollo de ejercitación de apoyatura y realización de trabajos prácticos grupales.

 

Recursos didacticos:

Se utilizaran, planos, esquemas, pizarron, etc.

 

Contenidos procedimentales:

En las clases teórico – practicas y en las visitas de observación, los alumnos:

 

·         Trabajaran con material grafico de actualidad

·         Confeccionaran esquemas de trabajo

·         Elaboraran informes

·         Realizaran esquemas gráficos

·         Emitirán juicio critico

Criterios de Evaluación:

 

Trabajos Prácticos:

Se retoman las problemáticas teóricas de cada unidad y se seleccionan contenidos para permitir articular lo conceptual con lo empírico. La modalidad de trabajo es individual, supervisada por el docente en clase tipo taller con evaluación de los trabajos practicos.

 

Aprobacion de la asignatura:

Quedarán aprobados aquellos alumnos que, habiendo entregado todos los ejercicios básicos correctamente resueltos, tengan una calificación igual o superior a seis (6).

Bibliografía:

 

Gutierrez Vazquez, a, Izquierdo Asensi, F., Navarro de Zuvillaga.

Dibujo Técnico.

Ediciones Anaya S.A.

Madrid, 1979.

 

Hidalgo de Caviedes,

Dibujo Técnico Industrial.

Publicaciones de la Escuela deIngenieros Industriales.

Madrid, 1975.

 

José Luis Moia.

Como se proyecta.

Editorial Gustavo Gili SA.

Edita: sección de publicaciones de la e.t.s. ingenieros industriales. madrid, 1975.

 

Mario Sobrevila.

Instalaciones Eléctricas.

Editorial El ateneo.

Buenos Aires, 1979.

 

Manual de Normas IRAM para dibujo técnico.

 

 La cátedra aportara a los alumnos apuntes de estudio extractados del material bibliografico presentado.

 

 

Volver